Proyectos

Incidencia

Desconstrucción de blanquitudes 22

El proyecto quiere denunciar y generar alternativas a la construcción colonial, racista e islamófoba de la blanquitud a través de la mirada de las mujeres activistas, racializadas y/o leídas como musulmanas por el derecho a una vida libre de racismos, islamofobia y machismos

Barcelona Islamofobia 22

La islamofobia es un fenómeno en incremento y los discursos islamófobos y machistas están ganando legitimidad frente a la opinión pública. Las políticas islamófobas e injustas provocan que las mujeres musulmanas tengan vulnerados su derecho a migrar y una vida libre de violencias. El proyecto tiene como objetivo enredar resistencias de mujeres musulmanas para visibilizar las resistencias y generar alternativas de cambio.

Islamofobia con ojos de mujeres

La islamofobia es un fenómeno en incremento y los discursos islamófobos y machistas están ganando legitimidad frente a la opinión pública. Las políticas islamófobas e injustas provocan que las mujeres musulmanas tengan vulnerados su derecho a migrar y una vida libre de violencias, tanto en los conflictos de los países de origen, en las vías de migración, en Barcelona y en el retorno.

Islamofobia con ojos de mujer

La Islamofobia es un fenómeno en ascenso y que contribuye como causa y efecto en muchos de los conflictos existentes, tanto en Oriente Medio como en sus consecuencias en Europa. La existencia de movimientos ciudadanos de solidaridad frente a las refugiadas proporciona una oportunidad para elaborar un discurso, tanto a nivel local como europeo, contra la islamofobia. Las mujeres musulmanas sufren una doble discriminación por el hecho de ser mujeres y por el hecho de ser musulmanas. Se las considera sumisas, poco dialogantes y homogéneas.

Cooperar en tiempos de crisis

Hace años que sufrimos importantes recortes de las partidas públicas destinadas a financiar proyectos del Tercer sector, a los que nuestra entidad no ha sido ajena. Sin embargo, en un contexto como el actual, el discurso en apoyo al trabajo en cooperación y educación para el desarrollo se hace más necesario que nunca precisando, además, de la mayor difusión posible. El proyecto "Cooperar en tiempos de crisis" nace con el objetivo de promover el debate y ampliar su radio de acción, no solo a las entidades y actores de los sectores universitarios, sino a nuestra propia ciudadanía.

La búsqueda que reduce desigualdades.

La actividad consiste en crear una plataforma educativa virtual en la que se cuelguen materiales educativos y talleres educativos destinados a los estudiantes de las escuelas de secundaria de Terrassa. La finalidad de los talleres es transmitir a los estudiados el valor de la investigación como elemento de reducción de las desigualdades y la importancia de su aplicación en los países de desarrollo.

Concurso de cortos "Cine para Ver"

Este concurso de cortometrajes que celebró su primera edición en 2010, tiene como principal objetivo generar material audiovisual que sensibilice sobre las desigualdades en el acceso a la atención visual y los objetivos de la campaña Visión2020 (V2020) centrados en “eliminar las principales causas de ceguera y, en particular, la diabetes, a fin de dar a todas las personas en el mundo –principalmente a aquellas que están innecesariamente ciegas- el derecho a la visión”.

Programa Visión 2020: Día Mundial de la Visión

El Derecho a Ver, es una iniciativa global creada por la OMS y la IAPB de la que formamos parte. V2020Opens in a new window considera que la discapacidad visual tiene repercusiones de gran envergadura que afectan a todos los aspectos del desarrollo humano, social y económico y que, por tanto, convierte al derecho a ver en un derecho imprescindible de toda la humanidad.

Exposición "Una ilusión óptica es una verdad óptica"

Una ilusión óptica es un fenómeno explicado por las leyes de la perspectiva física. Una ilusión óptica también es el acceso universal a los servicios de salud visual que, por el momento, tratamos de transformarse en realidad. Obtener a nadie deja de ver, si puede evitar, podría ser una verdad óptica en el 80% de los casos. La exposición "Una ilusión óptica es una verdad óptica" se articula en torno a la importancia del hecho visual y su relación con el desarrollo individual y colectivo.

Seminario sobre salud visual y entorno escolar

Este seminario tiene como objetivo capacitar y guiar a los educadores sobre aspectos visuales importantes en la edad infantil y, al mismo tiempo, guiarlos a los padres. Esta actividad es parte de un extenso proyecto de concientización dirigido a las escuelas de Cataluña.

Talleres de salud visual para escolares

Esta propuesta tiene como objetivo crear conciencia sobre las afectaciones visuales existentes, la conciencia de los hábitos de salud visual y la reflexión sobre la situación mundial en este campo. Se propone una serie de actividades que refuerzan cada una de estas tres áreas: ¿qué nos sucede cuando no vemos? ¿Qué debo hacer para mantener mi salud visual? ¿Y cuál es la situación en otras partes del planeta en relación con este tema?

Cooperación

Mujeres migrantes 22

Este proceso nace en 2015 a raíz de las denuncias de discriminación de chicas estudiantes de la UPC leídas como musulmanas y/o racializadas. En este período de 2015 a 2022 se han ejecutado 6 proyectos de denuncia y apoyo a las resistencias de las mujeres hacia la islamofobia y el racismo y en 2020 se conforma la Red Contra la Islamofobia y el Racismo con más de 40 entidades.

Resistencias Violencias de género Senegal 22

Promover una red nacional de organizaciones sociales de lucha contra las violencias machistas en Senegal para generar los cambios políticos y estructurales que contribuyan a garantizar los derechos de las mujeres por una vida libre de violencias

Feminización de Políticas 22 (Senegal)

La propuesta es la segunda fase del proyecto “Feminización de la política local en Dakar” (2020) en la que se institucionaliza las propuestas de cambio consensuadas en 9 municipios de la ciudad.

Gobernanza Migratoria y Derechos Humanos de las mujeres Senegalesas

El proyecto pretende promover las capacidades y oportunidades productivas de las mujeres que vuelven de la inmigración a través de la sensibilización de la población a través del teatro forum para su integración socioprofesional. Posteriormente, se les capacitará en derechos de la mujer, reintegración social y desarrollo de actividades de generación de ingresos. Además, se involucrará a los líderes comunales en la defensa de los derechos de las mujeres devueltas, la necesidad de trabajar por su no discriminación.

Resistencias a las violencias machistas en tiempo de pandemia en Senegal 2020

En Senegal, gracias a la lucha de movimientos feministas organizados, numerosas leyes protegen a las mujeres supervivientes en las violencias de género. Sin embargo, la desprotección, culpabilización y falta de apoyo son habituales. El proyecto tiene por objetivo promover una red nacional de organizaciones sociales de acompañamiento en las luchas contra las violencias machistas en Senegal en tiempos de pandemia para promover los cambios políticos y estructurales en la mejora de los derechos de las mujeres y una vida libre de violencias.

Mujeres libres de violencias machistas en Kaolack

Las mujeres de Senegal no pueden ejercer su derecho a la igualdad y a una vida libre de violencias, ya que un 60% sufren violencia en el ámbito de la pareja y las tasas de empleo son muy inferiores a las de los hombres.

Feminización de la política local en Dakar

El proyecto surge de la red de derechos sexuales y reproductivos en la ciudad de Dakar, constituida en un proyecto ejecutado por el ID y financiado por la cooperación catalana (2019) en la que se identifica la necesidad de apoyar a las liderezas locales por trabajar por la feminización de las políticas.

Mujeres liderezas en Dakar

Las actividades estarán encaminadas a la formación en liderazgo, técnicas de comunicación y gestión de proyectos de un grupo de liderezas electas y activistas de los departamentos de Sicap Mermoz y Diepel Derkle y el enredamiento entre ellas. Además, se generarán dos procesos, uno en cada barrio, para que las organizaciones comunicarías prioricen y ejecuten junto a las electas dos propuestas. De esta forma se pretende dotar a los distritos de órganos de consenso para la propuesta y ejecución de las propuestas de feminización de las políticas locales.

COOPERACIÓN EN TIEMPO DE COVID Adaptamos los proyectos a la pandemia

MUJERES LIBRES DE VIOLENCIAS MACHISTAS EN KAOLACK Las nuevas realidades en tiempos de pandemia hace más necesaria que nunca la labor de las entidades que trabajan en la defensa de los derechos de las mujeres a vidas libres de violencias. Por eso, hemos iniciado una fase de apoyo en confinamiento a través de la atención telefónica por el proyecto con el que colaboramos y que desarrolla la entidad APROFES en Kaolack (Senegal).

Inclusión de la Baja visión en las políticas públicas en Colombia

Introducción

La baja visión es un reto de salud pública y para el desarrollo mundial, pues ésta afecta las oportunidades económicas y educativas, reducen la calidad de vida y aumentan el riesgo de muerte de quienes tienen dicha condición.  En Colombia y sin datos más recientes a nivel poblacional se estima que 1.143.992 tienen discapacidad visual.

Apoyo a la promoción de los derechos de las mujeres a través de su participación en las políticas públicas y de su implicación como agentes de salud comunitaria en Dakar, Senegal

Este proyecto lo desarrolla el Instituto de las Desigualdades (ID) en consorcio con la Fundación Ferreruela y con la Fédération des Associations de Femmes Sénégalaises (FAFSO) como contraparte local. Aunque se obtiene financiación en la convocatoria 2015 de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, su inicio se da en 2016.

Recerca

Agua y Salud

El proyecto quiere construir procesos de cambio en la reducción de los impactos negativos en salud ambiental y poblacional de las empresas Transnacionales del agua en el Sur Global.

Investigación de baja visión, Colombia

El objetivo básico de esta investigación ha sido determinar las condiciones de acceso potencial a servicios de salud de baja visión en Colombia, en los municipios de Medellín, Pereira, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Bogotá y Popayán. Un proceso que, entre otras cosas, ha permitido la construcción de una red de actores para la visualización del deterioro visual y la generación de un marco estratégico para abordar la baja visión en este país.

Evaluación rápida de ceguera evitable (Raab) - El Salvador

Esta investigación implica desarrollar una encuesta rápida que proporcionará datos sobre la prevalencia y las principales causas de ceguera (cataratas, errores de refracción, glaucoma, etc.) en personas mayores de 50 años en El Salvador. Además, evaluará la cobertura quirúrgica de las cataratas e identificará las principales barreras de la demanda de cirugía de cataratas, entre otros beneficios. Los datos lanzados por esta investigación son útiles para diseñar y monitorear programas de atención médica ocular.

Determinación de la tasa de utilización de gafas en escolares de Latinoamérica

Esta investigación implica la preparación de un cuestionario y un protocolo de acción para determinar la tasa de uso de anteojos en los escolares de América Latina. Con ella, la orden de la capital se responde dentro del IER. Foro latinoamericano de refractivo latinoamericano 2009, donde las líneas principales de trabajo se determinaron con errores refractivos en América Latina, creando el grupo multidisciplinario de expertos en error de la América latino-la estadounidense refractaria.

Estudio de prevalencias de errores de refracción en el preescolar de El Salvador

A través del análisis de nuestra base de datos de más de 6,000 preescolares de los preescolares de Salvador y revisado entre 2006 y 2010, el estudio tiene como objetivo evaluar la prevalencia de discapacidad visual y ceguera entre los niños de 4 años, así como refractivo. Defectos y patologías asociadas con esta discapacidad visual.

Reuniones para reducir las desigualdades en la salud visual y la ceguera

El proyecto se lleva a cabo a través de un consorcio entre la Agencia Internacional para la Prevención de la Benguza (IAPB) Visión 2020 Latinoamérica, la Unidad Nacional de Oftalmología, la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la Universidad de Asunción y la Fundación Visión de Paraguay.

Estudio de desigualdades sociales y visión en España

En coordinación con el Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña, la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) y el Grupo de Investigación en Desigualdades de la Salud (GREDS-UPF) se está desarrollando una investigación sobre las desigualdades -socioeconómicas, laborales, geográficas y de género-asociadas con la discapacidad visual y la ceguera.

Caracterización clínica de discapacidades visuales pacientes tratados en centros de referencia en Medellín, Bucaramanga y Cali

Objetivos:

-Describir las condiciones socio demográficas de la población (a través de variables codificadas en la base de datos de cada institución como sexo, edad, lugar de origen, edad de comienzo de síntomas, afiliación al sistema de salud, nivel de estudio).

-Describiry clasificar la etiología del déficit visual registrado en las bases de datos de atención de pacientes con discapacidades visuales por segmentos anatómicos.

Savim (sistema atención visual mundial)

Este conjunto de investigaciones regionales tiene como objetivo obtener un diagnóstico de salud visual describiendo la salud, el contexto socioeconómico, las relaciones de género y las demandas en la salud visual. Al mismo tiempo, se incluye un análisis de la accesibilidad de la población a los servicios de salud visual a través de la detección de acondicionamiento y el diseño y aplicación de una matriz de accesibilidad. Este estudio le permite establecer líneas de intervención estratégica que servirán como guía para las acciones de todos los actores participantes.

Promoción de los derechos de las personas con discapacidad para el desarrollo de competencias productivas en el municipio de Santa Tecla

Este proyecto subsidiado por el Ayuntamiento de Terrassa contempla la segunda fase de actividades que se desarrollará en el municipio de Santa Tecla (El Salvador) para contribuir al empoderamiento de los derechos de las personas con discapacidades. Consiste en la realización de consultas ciudadanas para la preparación de una política municipal para personas con discapacidad, para hacer un diagnóstico a nivel municipal, para establecer la situación actual del grupo que sufre algún tipo de discapacidad.