Herramientas para denunciar y vencer la islamofobia y el racismo en las Jornadas de Intercambio del Instituto de las Desigualdades.

Enviado por institut_admin el Dom, 26/02/2023 - 12:31

La Comunal de Sants acogió el evento “Mujeres entre fronteras. Resistencias a la islamofobia y el racismo”, con la participación de periodistas y activistas por los derechos de las personas migrantes

El pasado sábado 17 de septiembre el espacio cooperativo La Comunal de Sants acogió las Jornadas de Intercambio “Mujeres entre fronteras. Resistencias a la islamofobia y el racismo”, un evento liderado por el Instituto de las Desigualdades con la colaboración de las organizaciones Forum Social Senegalés, Garrigues Cooperación Internacional y Helia Dones y con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y el Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo de la Generalidad de Cataluña.

El acto sirvió para debatir y proponer herramientas para combatir el racismo y la discriminación en entornos como el mundo laboral, así como también para denunciar las vulneraciones de derechos en las fronteras de Ceuta y Melilla o las desapariciones forzadas en el Mediterráneo o en tierras europeas.

El evento contó con las intervenciones de Norma Falconi, activista de Papeles for All, Carlos Soledad, en nombre del movimiento #RegularizacionYa, activista de Caranava Obrim Fronteres, David Moya, profesor de la Universidad de Barcelona, Maria Creixell, en representación de Caravana Abrimos Fronteras y del periodista Perico Echevarría.

Falconi reconoció la lucha y auto-organización de los migrantes como el impulso para conseguir muchos de los derechos alcanzados hasta el momento, como el derecho al padrón sin domicilio. “Supuestamente, la Carta de los Derechos Humanos dice que tenemos ciertas libertades, la libertad para movernos de un lado a otro y escoger el lugar en el que queremos vivir y el trabajo que queremos hacer, pero la realidad es muy diferente, no se nos permite esto”, añadió Falconi.

Por su parte, el periodista Perico Echeverria afirmó que, a pesar de los migrantes, sobre el papel, supuestamente tienen garantizados una serie de derechos que los protegen, esto después no se hacen efectivos. Asimismo, defendió la importancia del rol de los medios de comunicación a la hora de asegurar que la ciudadanía entienda lo que sucede realmente: “Debemos encontrar la fórmula, entre activistas y periodistas, para que este discurso no solo llegue a la ciudadanía, sino que también duela, para que la opinión pública esté mucho más implicada.”

El acto contó con la presencia de testimonios y familiares de personas desaparecidas durante los procesos migratorios en el Mediterráneo: Leyla Akik, Souad Ben Sassi, madre y esposa de hombres desaparecidos, respectivamente, e Imed Soltani, tío de los desaparecidos Slim Soltani Belhsan Soltáneo, quien señaló las políticas discriminatorias, que no otorgan visados a los jóvenes para poder viajar a Europa, como las responsables de muchas de las desapariciones en el Mediterráneo y en Europa.

Ramon Sanahuja, en representación del Ayuntamiento de Barcelona, denunció la falta de diversidad en el seno de la administración del Ayuntamiento y afirmó que esto se debe a las barreras institucionales que se encuentran las personas que no son de origen europeo a la hora de acceder al trabajo municipal ya la función pública. Sin embargo, expresó su voluntad de trabajar y afirmó que, desde el Ayuntamiento, ya se han empezado a implementar ciertas medidas en los procesos de subcontratación de personal.

Finalmente, el evento también acogió la exposición "El precio de la fruta, luchas de las mujeres migrantes trabajando en el campo", de la fotoperiodista Mireia Comas, que documenta las precariedades a las que están expuestas las mujeres jornaleras en Lleida.

El grupo Pinan 450F fue el encargado de cerrar el acto con una actuación musical en formato acústico.